top of page

LOS ARTISTAS DE PEÑES

Pilar Menéndez del Valle «Menvalle»
(Candás, 1954)

 

MIRADA PERSONAL SOBRE LA COMARCA

Lleva desde los 70 retratando a decenas de personas de Carreño, pero ella es una inconformista que siente predilección por reflejar otro mundo en sus lienzos. Pilar Menéndez del Valle «Menvalle» (Candás, 1954) disfruta dejando volar la imaginación hasta llegar a lo onírico con reminiscencias al surrealismo de Salvador Dalí, pero siempre escondiendo un guiño a la villa marinera. «El espectador puede encontrar en mis creaciones figuras escondidas», explica. «El manto rojo» y «Rostro a la ventana» son dos reinterpretaciones de obras de pintor de Figueras.

        Carreño en general y la tradición marinera en particular son para ella una obsesión que casi siempre aparece. «Candás significa todo para mí, es mi casa, el lugar donde nací y en el que mis abuelos se buscaron la vida en la mar», incide. 

       ¿Cuándo arranca esta trayectoria artística? Prácticamente desde la cuna. «En mi casa, siempre había una paleta y un pincel porque mi padre era un apasionado del arte, así que con seis años ya empecé a pintar», rememora. A partir de ahí, intercaló una formación autodidacta con estudios de Dibujo Publicitario y clases con Macue, un artista luanquín. «La pintura de Menvalle tiene el mismo fulgor que un amanecer», subraya su maestro.

Vicente «Santarúa»
(Candás, 1936)

Woody Allen (2003), Juan Carreño de Miranda (2000), Philippe Costeau (1993). Vicente Menéndez Prendes «Santarúa» (Candás, 1936) esculpe de forma magistral a grandes personalidades. Sus obras han tenido repercusión internacional, pero las luces no le ciegan para mirar el horizonte. Ante todo es un hombre cercano, de conversación fluida, que siempre tiene en el pensamiento la pequeña marinera donde nació. La escultura en bronce «Pleito a los delfines» (1982) embellece el Parque Maestro Antuña de Candás, pero otros proyectos en su tierra aún están en barbecho, como una escultura inédita para la Alborada o su intención de reproducir un mural de más de 40 metros en el muelle de Candás, una obra que desapareció con el derrumbe de la Residencia de la Ciudad de Vacaciones. «Santarúa» domina las técnicas pictóricas aunque prevalece el óleo estructurado a partir de un dibujo firme. El candasín dejó atrás lo figurativo para evolucionar hacia un expresionismo realista. 

      Su trayectoria artística ha estado plagada de éxitos, pero adora enseñar. Por eso guarda con celo su carné de catedrático en la cartera. «“Santarúa” es una especie de Leonardo contemporáneo que hace bien todo lo que toca», destaca José Manuel Pando García-Pumarino, uno de sus alumnos.

Vladimir González
(Gijón, 1972)

Vladimir González Menéndez (Gijón, 1972) es un artista plástico asturiano formado en la Escuela de Arte de Oviedo como Especialista en Grabado y Estampación. Su formación se completa con talleres impartidos por los artistas Antonio López, Juan José Aquerreta o Carlos Franco.

      El trabajo de Vladimir incluye obra gráfica, pintura, murales y escultura. Ha impartido numerosos cursos de pintura a niños y adultos. También ha realizado exposiciones colectivas en Asturias,  Covilhã (Portugal), Oswestry (Inglaterra),  e individuales en galerías, salas de cultura y museos de Asturias.

      En la actualidad su trabajo se centra sobre todo en la pintura que desarrolla diariamente en su propio estudio en Luanco. Desde este pueblo costero de Asturias, cercano al Cabo Peñas, ha creado obras para las siguientes entidades públicas y otros organismos:

:: Murales en el salón de Actos del Ayuntamiento de Gozón, Luanco (Asturias).

:: Imagen identificativa para el simposium «Fines de Tierra» (Candás, 2008).

:: Mural en el nuevo Puerto de Candás (Asturias).

:: Murales en la Administración 33/07 de la Tesorería General de la Seguridad Social en Gijón (Asturias).

:: Murales en el Palacio de Congresos de Gijón (Asturias).

:: Obra gráfica en la Colección Cajastur.

:: Obra gráfica en la Biblioteca Nacional, Madrid.

:: Cartel Oficial de la 56ª Edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA, 2012).

Una familia de artistas hace frente común por otra de Luanco. La pintora María José Viña (Luanco, 1966) y su hijo Raoni Rodríguez Viña (Luanco, 1990) crearon sendas obras para la subasta solidaria «Vivir con Arte». Los fondos se destinarán a «Garmitxa», la asociación que promueve la investigación de enfermedades «raras» como la que sufre Natividad Álvarez Fernández «Nati». «Nos sentimos muy cercanos a ella. Lo hablamos en casa y creemos que lo mejor es hacerlo por la niña», dicen.

 

¿Qué obra servirá para mover montañas? María José preparó expresamente uno de sus espectaculares cuadros hiperrealistas: «El Lector» (2013). Concretamente el bodegón refleja un momento del vermú en el muelle de Luanco, donde un ejemplar del periódico cobra protagonismo. Se trata de un óleo sobre tabla, de 28x30, en el que invirtió más de dos semanas de trabajo. Por su parte, Raoni resumió la esencia marinera con «Bajamar» (2013), una imagen también hiperrealista del muelle en verano con un elemento en primer plano: la popa de «El Maruxo».

 

Los Viña siempre echan una mano a causas con las que se sienten sensibilizados. María José colabora con Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (FICEMU). También participó en 2010 en el concurso «Arte y cáncer de mama» de la Fundación Maipu.

 

La luanquina es una referencia inevitable para su hijo. El estudiante de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid se estrena en una exposición con esta subasta. «Tengo muchísima ilusión porque comparto una iniciativa social con pintores de nivel como Guache (que tiene una carrera impresionante) y, claro, mi madre», confiesa. El joven sueña con convertirse en un artista multidisciplinar tanto en pintura como en escultura, dibujo y fotografía. «Soy muy perfeccionista. Quiero evolucionar hacia mi propio estilo».

 

Tiene el listón alto. Ella ha creado infinidad de cuadros en los más de 20 años de trayectoria, pero nunca hubiera apostado que entre sus clientes estaría uno de los protagonistas de Jackass, la serie de televisión más irreverente de la MTV que luego saltó a la gran pantalla. La vivencia más extraña de su carrera ocurrió en octubre de 2010. La luanquina tenía una exposición en la sala Iris, cerca del Hotel Palace, lugar de descanso habitual de las celebrities que pasan por la capital. El caso es que uno de los actores, Bam Margera, se llevó la mirada de la artista bajo el brazo. Un óleo con los ojazos de Viña se paseó por la alfombra roja durante la presentación de la película «Jackass 3D» aunque, eso sí, con una ligera modificación que hizo el propio famoso. Pintó sobre la mejilla el mismo tatuaje que llevaba su novia de entonces, Bianca Garozzo. 

 

Anécdotas aparte, María José es una artista precoz con una producción que impresiona. Era la integrante más joven del Grupo de Arte Sabugo en 1996, una pandilla de pintores de la vieja escuela que convulsionaron a los avilesinos con exposiciones en plena calle. Pero bastante antes, 1986, formó parte del Grupo Mancha de Candás. Hoy en día está considerada como una de las mejores pintoras hiperrealistas. «Utilizo la realidad como instrumento para intentar provocar mis sensaciones y sentimientos en el espectador», confiesa. 

 

No relega a un museo o galería en particular su forma de ver el mundo. Una de las muestras más exitosas tuvo lugar en una sala diferente: el aeropuerto de Barajas. Miles de viajeros pudieron hacer un alto en el camino para contemplar alguno de los 40 óleos de la exposición como «Boeing 747», donde acentuaba la forma de los aviones, o «El viajero anónimo», en la que se centraba en cómo interactúan las personas con su entorno. 

 

Otro empujón importante en su carrera aconteció un año antes cuando cruzó el charco. Entre enero y abril de 2011, los cuadros de la luanquina recorrieron diferentes lugares de Buenos Aires (Argentina) como el Foro de las Artes y las Ciencias Vicente López, el Hotel Sheraton o el Congreso Internacional de Mastología.

 

María José está experimentando con nuevos estilos donde «el surrealismo es mi gran meta», explica. Seguramente las galerías de su tierra, como Cervantes 6 (Oviedo), Amaga (Avilés) o El Tallón (Luanco), están deseando colgar la nueva hornada de la luanquina.

 

La galería de Ángel Almeida, Espacio 36 recibió en setiembre varias obras de la creadora para una exposición colectiva en Zamora, donde su pieza principal fue una imagen del Cristo de las Injurias dentro de la capilla de la capital. 

María José
Viña y Raoni
Rguez. Viña
(Luanco)
PUJA:

Success! Message received.

conArte

 

Vivir

100ELFARO

© 2013 VENTURA Y EL FARO S.L. Y CÁRITAS CANDÁS

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-tumblr

DIFUNDE «VIVIR CON ARTE»:​​

  • w-flickr
  • w-rss
  • w-vimeo
  • w-youtube

PUJA ON LINE:​​

Calle Toliña, 2, 5º L
33430 Candás

Carreño (Asturias)

España

elfaro@elfaro.as

INFORMACIÓN PARA

LOS PUJADORES

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales, usted da su consentimiento para el tratamiento de datos personales aportados a través de su petición, o de las comunicaciones mantenidas por este medio. Estos serán incorporados a un fichero titularidad de VENTURA Y EL FARO S.L., inscrito en el Registro General de la Agencia Española de Protección de Datos. Su datos serán utilizados en la gestión administrativa y comercial de su petición, de nuestra eventual relación contractual y el consiguiente desarrollo de las gestiones encomendadas. Le informamos que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición establecidos en dicha Ley a través de carta o e-mail, adjuntando la fotocopia de su DNI o Pasaporte, en la siguiente dirección: Calle Toliña, número 2, 5ºL 33430 Candás o elfaro@elfaro.as

CIERRE DE LA SUBASTA:

20:30h. - 1 diciembre 2013

DIRECCIÓN

TEL

985 872 548
687 979 619

WHATSAPP PUJAS

Success! Message received.

bottom of page