LOS ARTISTAS DE PEÑES

«Rassé»
(Castrillón, 1929) y Manuel Lorenzo
MIRADA PERSONAL SOBRE LA COMARCA

Es un creador rápido. Ilustra en lo que una persona acaba un café. José Ramón Criado Fernández «Rassé» (Salinas, 1929) entiende el mundo de las artes desde un punto de vista popular, así que convierte los chigres de Luanco y Avilés en improvisados museos. «Pesqué a muchos en “Campanal”, entre ellos a “Mongo” (Ramón Valdés Rodríguez) que solía abstraerse leyendo la prensa. Tracé unas cuantas líneas y luego lo rematé en casa con plumilla de las de tintero», explica. Cuenta una viñeta diaria, inspirada en temas de la actualidad, en las calles Sol y Juan 23 de Avilés. También expuso en el Hotel Ritz de Roma y en el Centro Asturiano de Méjico.
Suma ya 84 años, pero tiene alma de un veinteañero, así que su última gamberrada será mezclarse con la juventud y exponer en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés. «La pintura nació conmigo», resume. Luego estudió para delineante, pero lo dejó porque era algo «demasiado metódico», con lo que aprendió de forma autodidacta a esculpir barro, pintar a carboncillo y plumilla. El avilesino-bañuguero demostró esta destreza de hacer una caricatura con apenas 20 trazos en el libro «Quijotescos» (2010), donde plasmó las escenas de la novela más universal de Cervantes.
Iván Fernández «Coyote»
(Candás, 1973)
«Coyote Painting Walls», alter-ego creativo del artista interdisciplinario, apuesta por lo vanguardista, pero bebe de la tradición. Aunque está lejos de casa (actualmente vive en Boston), no es de extrañar que Iván Fernández (Candás, 1973) mire para el germen del artístico de Carreño a la hora de crear, ya que precisamente el proyecto más importante en el que está inmerso es «Presencias» (Beca Antón 2012) y que será presentado en el Museo Antón a finales de 2013. Se trata de una iniciativa escultórica-pictórica que busca la implicación directa de los vecinos y donde parte de la materia prima vendrá de los propios arenales de Peñes en clara interacción con la naturaleza. También prepara «Woods and Roots» («Bosques y Raíces»), que es una línea de productos artísticos y de diseño inspirados en el surf y en el medio ambiente.
El «live painting» es otra de sus pasiones. El candasín ha creado una obra en lo que dura un concierto de rock, jazz o música electrónica.
«Coyote» lleva desde los 20 años recorriendo medio mundo como un alma inquieta que busca de innovadoras formas de expresión. Residió en Bilbao, Puerto Escondido (Méjico), París y Milán hasta su desembarco en Estados Unidos.

Valentín Álvarez
(Aboño,
Carreño, 1963)
Empezó a pintar marinas de niño, pero desde entonces inició otro camino, un trayecto hacia la abstracción. «No suelo repetir una temática», explica. Valentín Álvarez (Aboño. Carreño, 1963) sigue evolucionando. «Ahora siento la necesidad de dejar la imagen más limpia, de centrarme en un objeto».
Se graduó en la carrera de Artes y Oficios y pronto llegó la primera exposición en la Casa de Cultura de Candás, entre diciembre de 1990 y enero de 1991. La muestra no dejó a nadie indiferente. El título de la misma ya era una declaración de intenciones porque invitaba a las personas a reflexionar. No hubo cuadros comerciales, sino piezas «conceptuales y matéricas con reminiscencias a Tàpies realizadas sobre cartones y otros materiales», rememora.
Su carrera artística se vio potenciada cuando introdujo su obra en las galerías de arte y recibió premios y menciones en certámenes de pintura.
En 2010, recibió el encargo de la creación del Cartel de la 54a Edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, donde plasmó la esencia de los concejos de Carreño, Gijón y Langreo.
En diciembre 2012 y enero de 2013, llegaron alegrías con la inauguración de la exposición titulada «Deconstrucción íntima» en el Museo Antón, donde nos encontramos con una obra de madurez del artista, afianzando sus principios con el dominio del espacio y las formas.
«Personaje singularísimo, la voz del humor de la nueva poesía española», según J. M. Bonet. Ángel Guache (Luanco, 1950) es poeta, antipoeta, pintor, narrador y letrista de canciones. Como poeta ha utilizado sucesiva y cíclicamente diversos registros, siempre con voz propia (neosimbolismo –ha pertenecido a la llamada Escuela de Trieste-, humorismo festivo, vanguardia, neopopulismo, canción pop, realismo humorístico, poesía visual, expresionismo…) Como pintor ha participado en importantes exposiciones colectivas nacionales e internacionales con los nombres más señeros del arte de vanguardia y ha realizado numerosas individuales, entre ellas en el Museo Reina Sofía. En el tomo VI de la enciclopedia Artistas Asturianos de Proyecto Astur (Hércules Astur) viene un amplio estudio de Juan Manuel Bonet, ex-director del Reina Sofía, sobre su obra pictórica. Ángel Guache también ha sido profesor de diversas materias (Análisis de formas, Comentario de texto, Dibujo artístico y técnico, Teatro...). Además de textos sobre arte ha publicado alrededor de 40 libros. Y ha puesto voz a sus poemas -acompañado con música electrónica- en el disco Guache & Loma: Lo obscuro (2011). Actualmente está grabando un nuevo disco.
Ángel Guache (Luanco, 1950)
